martes, 2 de diciembre de 2008

Espacios universitarios de cuentería: "La Perola"















“Podríamos decir que desde Sherezada hasta nuestros días, la humanidad cuenta cuentos para no morir, para postergar, para aplazar, para distraer la muerte, para que se enrede en los hilos de una hermosa trama y no pueda alcanzarnos.”

Nicolás Buenaventura Vidal


1. ESPACIOS UNIVERSITARIOS DE CUENTERÍA “LA PEROLA”

NOMBRE de la entidad inmaterial:
Practica cultural: “LA PEROLA”

Jairo González – Pablo Torres, Monitores de La Perola
Narradores orales: Alexander Díaz "Mateo", Diego Camargo, Ricardo Gómez, Henry Morales, Fabián Garzón, Gonzalo Valderrama, Ómar Díaz "Juan sin Miedo", Martín Trujillo, Rafael López, Jota Pineda, Lennis Maturana (Leny), Anolis "Deckard", "Cicuta", Vladimir Zapata, Albeiro Melo. (Entre muchos otros).

2. CRITERIO DE SELECCIÓN (argumentación detallada acerca del porque)

Nuestro interés en espacios universitarios de narración escénica como “La perola” tiene motivo y fundamentación para nosotras, al hallar allí una práctica cultural particularmente interesante, la cual cuenta con una trayectoria considerable y de prevalencia.
La acción de la narración oral, hoy por hoy cuenta con gran acogida y ha ganado interesantes espacios dentro de la ciudad.

Espacios universitarios, espacios callejeros, espacios teatrales y festivales a nivel nacional.

Los espacios de narración oral posibilitan la expresión y la liberación de las rutinas urbanas, para sumergirse en historias anecdóticas, posturas acerca de la situación del país, de la vida, el mundo, etc.

Disfrutar de un rato ameno compartiendo risas, alegría, placer, olvidando las penas, evitando el dolor o transformándolo, propiciando de esta manera momentos de reflexión.

En toda actividad intelectual, reflexiva, se puede contemplar la imaginación en acción. Y es a través de los cuentos, (hecho que puede considerarse en el campo de lo pedagógico como “juego del lenguaje”), una de las maneras mas eficaces de enseñar.

A través de la narración de cuentos, el hombre se vincula con lo simbólico, transportándose hacia mundos imaginarios, rompiendo con la fría realidad; eso es lo que buscan muchos exponentes de la narración oral en esta época, tratan de conservar el poder que tiene la imaginación por medio de las historias, de la palabra, estableciendo un contacto del habla, de la escucha, del compartir, escribir y leer.

El mundo que se gesta en una sesión de cuentería constituye, como dice el cuentero Diego Parra “la resignificación del territorio” que es propio de los jóvenes, es en parte la demarcación de su espacio y lo que ello implique dentro del gran espacio “universidad””.
[1]

A pesar de que esta época es netamente visual, se sabe que en el transcurso de los años el deseo de contar y el deseo de escuchar han prevalecido, lo cual rememora las tradiciones ancestrales en donde aprendemos del origen de la vida, del pensamiento del hombre a partir de su palabra, lo que piensa y transmite por medio de la oralidad.

Esto ha permitido generar imágenes naturalmente propias sin necesidad de que las suministren los medios de comunicación audiovisual; proporcionan en el ser humano facilidades para alimentar la imaginación; palabra-imaginación.

Este tipo de acciones de lo cotidiano de cada ser humano han logrado que las personas vuelvan a compartir, hecho muy diferente a los medios de comunicación actuales los cuales alejan y distancian las relaciones interpersonales.
La narración oral hace que los espectadores se interesen y vivan procesos emotivos, conectándose más directamente e identificándose con la palabra viva, convirtiendo este hecho en cercano, sensible y humano.

Es vital entonces que los protagonistas de los espacios de narración universitaria como “La Perola”, se hallen comprometidos con dicho oficio, equilibrando así fuerza, energía y proximidad de y con la narración).

No es la perola un espacio en donde puedan debutar perfiles diversos, sin llevar a acabo antes la debida preparación que señala tal responsabilidad.

El narrador debe preparase y cultivar su oficio de la manera mas propicia, Los narradores contemporáneos encarnan la necesidad del hombre de reencontrarse con sus raíces, de compartir su presente, de contar los relatos que otros han hecho, o que él o ella crean, o que él o ella han escuchado.
[2] Teniendo en cuenta los procesos culturales que articulan las practicas comunicativas con los movimientos sociales.

“En cuanto al rol de los que cuentan, participan en la formación de autoconsciencia nacional o grupal, protagonistas de la cultura que representan, esto es posible gracias a la palabra, su principal herramienta”.
Ángela María Pérez Beltrán.


3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DETALLADAS DE LA ENTIDAD

Nuestro (antes mencionado) espacio de narración oral “La Perola” se enunció como tal hace 18 años, exactamente el 9 de octubre de 1989, es uno de los espacios de encuentro lúdico y cultural.
Comenzó a partir de encuentros casuales de amigos amantes de la literatura y la palabra; más tarde se convirtió en espacio vital de narración universitaria, el cual cuenta con importante reconocimiento no sólo en la ciudad, sino a nivel nacional.

Todo ello originado en el año 1988, año en que llega invitado por Fanny Mickey el escritor cubano Francisco Garzón Céspedes, (dramaturgo, teatrero y poeta), para participar en el primer festival Iberoamericano de Bogotá.
A partir de la llegada de este artista, (Época de mucha violencia, vacío e inconformidades humanas) y de sus talleres de creación y narración oral, surgen los cuenteros universitarios en Colombia.
Sus talleres planteaban una nueva mirada hacia la vida, jugando a hacer de lo cotidiano algo absurdo o viceversa; nutriendo los valores éticos, despertando cuestionamientos, creando y fortaleciendo una memoria colectiva con la que se recupera la narración oral y sus fuentes.

Francisco Garzón Céspedes realizó en ese mismo año (1988) su primer taller de narración oral en la Universidad Javeriana, invitado por Jairo Aníbal Niño, director de la Biblioteca Nacional de Bogotá, quien impartía la cátedra de Creatividad Literaria en el departamento de literatura de dicha Universidad. Este taller fue un taller sorpresa, igualmente Céspedes realizó otros talleres del mismo carácter en el Teatro Popular de Bogotá.
Los asistentes a estos talleres fueron algunos actores profesionales de diferentes
disciplinas, y estudiantes universitarios, como Fernando Arenas, Diego Beltrán, Ricardo Campo, Álvaro Hernández, Luis Liévano, Nelly Pardo, Jaime Riascos, Carlos Román entre otros, apoyados por Miguel Durán, director del TPB (Teatro Público de Bogotá) quien estuvo pendiente del proceso de cuentería colombiano.

Con Céspedes los participantes vieron la necesidad de crear espacios permanentes, siendo este un nuevo movimiento, de carácter urbano. No contaban entonces con público propio; y algunos de los cuenteros en formación eran universitarios, entonces se hizo evidente que el público más cercano eran los mismos compañeros y demás estudiantes; con el tiempo este hecho tuvo gran acogida.

El primer espacio al aire libre fue en la Universidad Javeriana (1988), la Nacional (1989), que luego se llamaron La Perola, los Andes (1991), la Tadeo (1992), la Pedagógica (1992), la Distrital (1993).
Los departamentos de Bienestar Universitario son ahora los que en la mayoría de los casos patrocinan las presentaciones permanentes de cuenteros en estas instituciones. La unión de la narración oral en las universidades logró que este movimiento creciera más en Colombia que en otros países.

A continuación enumeraremos algunas características del género narrativo escénico según Jaime Riascos:

· Narración oral escénica igual fenómeno de la cuentería moderna.

· El cuentero moderno debe ser versátil, saber contar en todos los espacios y para todos los públicos, y debe tener una conciencia muy clara de su arte.

· La característica escénica de la cuentería es utilizar el escenario par construir la imagen narrativa, solo el teatro, el canto y el cuentero narran oralmente.

· El cuentero moderno entonces debe estar al tanto de la escena como del escenario, debe asimilar el concepto y ganar dicha flexibilidad.

· “la narración oral escénica es una oralidad dimensionada estéticamente, es en ultimas una conversión dimensionada.” Francisco Garzón Céspedes (narrador oral cubano).

· La hibridez de la narración oral escénica incluye escritura, registro, preparación, invención individual y autoria.

· Tiene un temple popular y se apoya en la tradición folklórica o literaria, no llena necesariamente las condiciones de una producción artesanal, sino cruza las características de estas producciones con las de una práctica moderna.

· No solo rescata la tradición sino que la recicla, en función de un público también hibrido que mezcla en su gusto diferentes gustos estéticos.
Los cuales provienen de distintas clases sociales y diversos ámbitos culturales.

PROBLEMAS A TRATAR EN LOS TALLERES DE NARRACIÓN ORAL

Darse cuenta de que lo que hace va mas halla de una simple conversación, pues al tomar la palabra convierte el lugar en donde narra en un escenario, en donde la expresión humana se multiplica. Y para ello hay que fortalecer las técnicas de expresión para producir verdaderos efectos.

La oralidad como se dijo anteriormente no es solo un acto comunicativo sino un acto formativo y apela a dinámicas mentales como la memoria y la imaginación.

Exije e irradia confianza, intimidad, expresividad, hondura, para hacer de ella de gran calidad.

“pues el cuento es la forma estética mas eficaz que la humanidad ha creado” nada mas comunicativo ni mas efectivo, no necesita de herramientas y su información apela directamente a la imaginación.

En ella se lleva a cabo una reelaboración de las tradiciones, adentrándolas en la modernidad, preserva pero a la vez transforma, la hace flexible y se adapta a cualquier escenario.

Como es lógico muchas de sus fuentes proceden de la tradición literaria y del folklore, pero también de la creatividad misma del narrador como actor , como dramaturgo, y como director.

Los cuenteros coleccionan relatos y tradiciones populares, los convierten, los reciclan, y se deslizan entre la tradición y la modernidad.

En síntesis la narración oral es…

Ensoñación, acción, comunión, sabiduría, estimulación, provocación, humildad, transparencia, acto de hipnosis, audacia, pureza, indagación, amistad y amor.

Y es todo lo anterior lo que ha tratado de implementarse en el espacio de narración oral escénico “la perola”, como escenario taller-laboratorio, de expresión y creación de los narradores Bogotanos.

4. EVIDENCIAS ANALIZADAS FOTOS VIDEOS DOCUMENTOS AUDIO ENTREVISTAS

Algunas de las evidencias y material del que hicimos uso:

El proyecto de Bogota Cuento 2008, Becas que fueron entregadas en Creación de narración oral, actividad en la que asistimos a la presentación de Bernardo Páez Escritor y Narrador oral Bogotano desde hace seis años, quien há participado en varios festivales, ganador de tres concursos de cuentería universitaria merecedor de la Beca de creación en narración oral del distrito 2008. En su trabajo se ve su fuerte interés por narrar historias de la ciudad, de lo urbano. (Bogota). Como JHONY X, EL DURO, un punkero involucrado en sucesos oscuros, JHONY se enamora, pero su amor gira en torno a su pasado oscuro. Este trabajo hace alegoría a las tribus urbanas, y sobretodo a las historias de amor entre jóvenes. Los otros dos ganadores de la Beca fueron Henry Edgar Sierra Mayorga y Juan Miguel Celis Fajardo.





Otra de las evidencias halladas, es la de Jaime Alejandro Rodríguez en su libro “posmodernidad, literatura y otras hierbas” en un capítulo especialmente diseñado a abordar el fenómeno de la narración oral escénica, en los espacios urbanos de la ciudad.

Dicha evidencia nos presenta la cuentería o narración oral, como un fenómeno “hibrido” entre literatura culta y literatura popular.

Partiendo de la acostumbrada base de que la tradición literaria en occidente era el verdadero eje de la cultura y de cómo podía esta verse desvirtuada en el ejercicio de la narración oral escénica.

Se presenta entonces dicho genero como “hibrido” entre folklore, literatura escrita, leyenda, literatura testimonial, historia, mito, y oralidad.

Poniendo en evidencia la literatura en contacto con la tradición para dar como resultado la narración oral urbana, y allí se muestra una vez más que ya no es posible sostener las divisiones entre arte y artesanía, y que en la contemporaneidad diversas tendencias se entrecruzan y mezclan para dar lugar a diferentes dinámicas de literatura oral.

Según el cuentero universitario Jaime Riascos (en una entrevista hallada en el mismo texto) algunas de las razones que a une a los diferentes cuenteros del movimiento son:

· El deseo de expresión. Entendido como la capacidad, necesidad y posibilidad de expresar individualmente una visión del mundo.
· La palabra oral. Entendida como cauce comunicativo singular y potencialmente diverso.
· El acto escénico. Contacto esencial con el público que vincula la palabra oral con el gesto, y a ambos con un escenario de participación.
· Un vacío educacional o una necesidad insatisfecha. Posibilidad de hallar espacios de comunicación inédita.
· La cotidianidad. Visualizada problemáticamente, la cuentería permite que esa cotidianidad se visualice de manera más amable.
· La imagen. En tendida como lo que no esta formado, como la poesía sin cuerpo que atrapa en su dimensión y en su potencia quien desea expresarse. Imaginación y fantasía.
· El respeto por la tradición, el cuentero se sabe responsable de una tradición que, si bien ya no se comunica o se hereda, se sigue ofreciendo su visión del mundo como referencia simbólica y cultural.
· La reinvención. Propio de la creatividad y de la dinámica oral. Repetir es siempre reinventar, pero también lo es actualizar la tradición, jugar con ella, burlarse de ella en la constitución de un repertorio.
· El sentido estético. Búsqueda y perfeccionamiento de su expresión.
Hay en el cuentero una alta consistencia estética, una constante búsqueda de la excelencia artística.
· El individualismo y el rebusque. Individualismo del trabajo, peculiaridad de cada quien, búsqueda de estilo, diferenciación de los demás, búsqueda de la profesionalización de la labor.

· El publico. quien goza y consume el producto. Heterogéneo, exigente, a veces pasivo, pero siempre un reto para el cuentero, no solo en términos de espectáculo si no en términos de una posible pedagogía.


Video de La Perola en la Universidad Nacional:

http://www.facebook.com/video/video.php?v=14491910935&oid=18776476336

Fotos página la perola

También realizamos algunas entrevistas a cuenteros con trayectoria, como registran las respuestas que emiten los oyentes…los diferentes recursos que utilizan para contar un relato

Encuestas a jóvenes:

¿Porque van a cuenteros?
- Para conocer nuestra cultura, para compartir, para establecer contacto con otras personas, para salir de lo cotidiano, para relajar la mente, para aprender…

¿Cuales son las motivaciones de las otras personas que están aquí también?
-pasar el tiempo libre mas rápido, burlarse del cuentero, para escuchar historias de doble sentido, para salir de lo común

-Según los adultos algunos dicen que los cuenteros manipulan al público…y quienes escuchan van a perder el tiempo.

¿Por qué va a cuentería la mayoría?
- dijeron que para divertirse, y para imaginar…..
Una estudiante de la Nacional dice que va a cuenteros porque le gustan las cosas que tienen que ver con la imaginación y que motivan a desarrollar la creatividad…

Temas que más les gusta escuchar al público.
-Lo cotidiano, culturas diversas, amores irrealizables, todo lo que tenga que ver con la juventud; historias, vivencias cercanas...

¿Cuál es el tono (pronunciación, acento, voz) que prefiere?
-Humorístico, irónico (chistes, descargas de energía psíquica)...jugando con lo absurdo y la incoherencia… risa o carcajada liberadora: reacción del oyente al establecer la distancia entre el cuento y su propia historia.

Cuando escucha, ¿qué pasa en usted?

-El escucha interioriza gracias a la fuerza que representa la palabra hablada, diriamos mas bien que cuando el cuentero siente lo que dice , se hace sentir, invita a la reflexión.
Proceso durante y después de la contada: reelaboración de los contenidos, de ideas y valores.

Después de escuchar, ¿qué pasa en el oyente??
Comparten con otros sus impresiones, hablan del cuentero como del contenido de la historia.

¿Le gustaría ser cuentero?
Según una alumna de la Universidad Nacional, si me gustaría ser cuentera, pero es muy difícil dedicarse absolutamente, es cosa de cuerpo, alma y espíritu
[3]

5. CONCLUSIONES

Quisimos involucrarnos con esta experiencia, ya que en esta práctica se puede percibir la constante necesidad de creación de los narradores y la avidez auditiva por parte del público.
El arte de contar, el arte de escuchar, la comunicación a las masas, el espacio ritual (imaginación, imágenes a partir del cuentero), el escenario, los espacios de creación e investigación en el montaje, han tenido un notable crecimiento desde sus orígenes, logrando posesionarse como escenarios validados y reclamados por la urbe.

También se hicieron evidentes los diferentes estilos de narración y perfiles del gremio de narradores, los cuales adoptan y trabajan arduamente en el mejoramiento de sus repertorios, algunos propios y otros basados en textos, creaciones o materiales literarios de otro autor.

Es probable que este ejercicio, pueda cohesionarse con el trabajo educativo en el aula escolar, ya que como anteriormente se dijo, la herramienta de la narrativa oral se presta de manera perfecta para la pedagogía y su finalidad formativa.

La imaginación y creación de imaginarios propios a partir de la palabra es un elemento vital para el descongestionamiento de los métodos arcaicos y pesados.

En la narración oral se vive el pasado, el presente y el futuro, se habla entonces de memoria, identidad, tradición, lo artístico, lo imaginario y lo mágico, reflexionando de donde venimos y a donde pertenecemos, por lo cual se puede evidenciar la existencia del juego o mejor aun la conexión entre la imaginación del cuentero y el oyente o espectador todo a través de la narración oral induciendo de esta manera a la comunicación, a la construcción de identidad y fortalecimiento de la memoria, y algo muy importante, compartiendo con los demás.

Este tipo de practica cultural busca preservar y reconocer todo lo que se ha hecho en base a la tradicion oral; adaptando trabajos, algunos surgidos de textos literarios, o si bien, creaciones propias, las cuales revelan la gran inspiracion de muchos narradores y quienes principalmente buscan lograr un patrimonio oral autentico.

“LA PEROLA” ES ENTONCES UN ESCENARIO PERDURABLE, DE MATERIA Y OFICIO INTANGIBLE, INMORTAL DESDE SU NACIMIENTO, RE ESCRIBIBLE, DE IDENTIDADES DIVERSAS, DE VOCES FANTASMAGÓRICAS QUE RESUENAN ENTRE EL ECO DE LOS ESCALONES Y LO MAS IMPORTANTE EN LOS SUBCONSCIENTES DE LOS ETERNOS ESPECTADORES.

UN CUENTO………………………

Tu amor fue para mí como un martillazo seco en la nuca.

Me desvanecí.

Pero cuando recobre el sentido, me di cuenta que no había vuelto en mi, había vuelto… en ti.

Texto creado por Oskar Corredor. Titulo, “tu amor fue para mi 1358”.


Publicado por: Paula Velez Orozco y Diana Marcela Forero Q.
LEA X SEMESTRE


[1] Perez B. Angela Maria. Revive la palabra.(1998) Editorial Uniandes.
[2] Ibid
[3] Ibid




1 comentario:

bernardo dijo...

Hola, soy Bernardo Páez, creador de Jhony X. La beca de creación en narración oral, 2008. No he podido ver el video. Quisiera saber si lo tienen completo, especialmente el de la presentación del día 29 de nov en el teatro teatrova. Es de carácter urgente, por favor.
Mi dir. es jhonyequis@hotmail.com, mil gracias.