martes, 2 de diciembre de 2008
El festival de trompo en la localidad de Usme.
Usme es una de las localidades donde la demanda cultural se hace más visible, dinámica y rica en actividades y procesos que se mantienen vivos. Por ser esta localidad de estratos I y II únicamente, buena parte del paquete presupuestal destinado a la cultura se invierte en esta localidad. Cine clubes, grupos de break dance, tango, revistas culturales, grupos de minorías étnicas se hacen presentes. Muchas de estas actividades no nacen de una iniciativa cuyo fin sea el lucro o los proyectos institucionales, sino que parten de una necesidad individual o colectiva cuyo fin es crear redes en una comunidad, el afianzamiento de los imaginarios, el rescate de las tradiciones y el enriquecimiento estético del lugar en que se habita. Este es el caso de una práctica cultural muy importante para los usmeños, ya que ha permanecido por dieciocho años y aún sigue vigente. Se trata no solo de una práctica, recoge costumbres, un evento anual y un producto de exhibición. Un personaje, del que hablaremos más adelante, es el encargado de llevar a cabo el sueño de convertir el trompo en una forma de vida. Esta actividad, como muchas otras en la localidad, necesita hacerse visible, ya que muchos factores que la hacen desaparecer es la falta de conocimiento de su existencia. El presente texto pretende recuperar esa memoria y reivindicar una actividad que tal vez, ha sido más reconocida a nivel regional que local.
El festival de trompo nació en el año de 1989, de la mano de Oscar Cortés, un odontólogo, que según los habitantes de la localidad, era el único en esa época. Don Oscar dio sus primeros pasos como promotor cultural formando una escuela de futbol, financiada de su propia mano, luego impulsó otras actividades deportivas tradicionales como el cucunubá, la coca y el trompo; gracias a esta escuela de futbol, muchos jugadores surgidos de allí fueron financiados por la alcaldía. Oscar abandonó su profesión como odontólogo y se dedicó a la gestión cultural; realizaba proyectos que luego eran aprobados y financiados por la alcaldía, así fue como representó a Usme en distintas regiones del país.
El evento consiste en lo siguiente: cada año en el barrio la Andrea, se cierra una cuadra, se traen trompos de muchas clases, desde los más grandes (que llegan a medir cincuenta centímetros de alto), hasta los más pequeños (que giran en la punta de una uña), los participantes en el evento colocan una serie de tornos donde elaboran los trompos para deleite de los espectadores, los pintan detalladamente y se venden al público. Hay una parte destinada a la muestra de la práctica del trompo como tal. Oscar invita a diferentes exponentes de Bogotá, que hacen rodar los trompos elaborados dentro de la misma exhibición. Todo trompo, por desmesurado o mínimo que parezca, es lanzado y funciona a la perfección. Los niños, jóvenes y adultos participan en las exhibiciones, que tienen algo de circense; nadie lo puede creer cuando don Oscar lanza el trompo gigante y rueda.
Este evento no muere con la muestra: A lo largo del año don Oscar capacita a niños y ancianos en el arte del trompo; en el parque del ocho los niños se ponen una cita para “ver si hay taller” así el legado no se queda en los viejos dinosaurios de la localidad, los trucos y la magia quedan en las manos de los niños.
LA MAESTRA DELIA ZAPATA OLIVELLA

NOMBRE DE LA ENTIDAD:
“DELIA ZAPATA OLIVELLA”
POR: YADDY CATALINA GFUERRERERO
Criterio de Selección:
En lo cierto estuvo Delia cuando dijo a un periodista que era escultora de la Danza; Delia fue la pionera de las investigaciones de nuestras Danzas tres cuartos de siglo atrás, danzas que corrían el riesgo de perderse en la memoria frágil de la tradición analfabeta, gracias a ella aprendimos la aventura que significa conocer el maravilloso mundo que es nuestra tierra Colombiana. Tan variada en su geografía, como las personas que lo habitan, sus climas, costumbres, etc.
Delia es ese ser maravilloso que con su danza hacia que la piel se estremeciera, que todos los bailarines quisieran aprender sus conocimientos, los lugares que ella habitaba tenían una magia diferente, indescriptible, ella hacía que todos los lugares confluyeran en uno solo hacía sentir que mientras bailáramos no existía el tiempo ni el espacio solo la música y el movimiento.
Delia fue el motor, la pionera de las investigaciones que se hicieron en nuestro país viajando por cada región y escuchando a las gentes viviendo sus tradiciones, sus costumbres, Se podría decir que solo hasta que estos documentos fueron revelados por Delia a través de sus conjuntos y presentaciones en diferentes ámbitos del país, de las tierras foráneas por donde estuvo también investigando por nuestros ancestros afro, mostrándolos con genuina y renovada virginidad.
Muchas veces, dice su hija Edelmira, le escuchaban lamentarse que cuando sus discípulos o extraños pregonaban ser los divulgadores, no lo hicieran correctamente; no porque ignoraran su labor pionera, sino por introducir elementos extraños que en nada enriquecían el acervo tradicional. Delia reconoció y estudio que cada región del país se caracteriza por rasgos que le son propios, por la idiosincrasia étnica, i los paisajes geográficos de los litorales, ríos, llanuras y altiplanos. Ella, aludió a esos imperceptibles elementos que impregnan la sensibilidad de los movimientos, gestos, miradas, y cantos de los intérpretes según las distintas regiones.

Los tiempos han ido cambiando, y las circunstancias en que se dio la investigación de la Maestra han cambiado notablemente por los procesos socioculturales y políticos dados en el país en las últimas décadas. Sin embargo aunque las tradiciones han sufrido cambios en las maneras de promocionarlas como espectáculos propios de una región, lo cierto es que los pasos daos por la cultura popular a lo largo de los siglos, se encuentran encadenados en el proceso nacional, demarcando los orígenes y evolución de tal modo que sus huellas continúan siendo por su espíritu y ámbito, la estructura básica de la creatividad regional.
Descripción y

Delia Zapata Olivella nació Lorica Córdoba en 1926.
Fue la primera mujer en ingresar al colegio de varones de la Universidad de Cartagena, allí se inclino por las bellas artes y dentro de ella la escultura; cuando llegó a Bogotá en el año 1954, continuó estudiando artes pero descubre que su verdadero lenguaje de comunicación es el Baile y afirma “Esculpo Cuando Danzo”.
Se destacó en los campos de la investigación, docencia y divulgación del folklore musical y coreográfico, al igual que en la escultura, el dibujo, y las artes escénicas. Contribuyó a difundir la cultura popular colombiana en las giras por los continentes europeos, asiático y americano, por medio de conferencias, seminarios, presentaciones artísticas, publicaciones literarias y audiovisuales.
La maestra Zapata Olivella, fue la directora de la compañía de danza “Ballet Folklórico de Delia Zapata Olivella”. Ella trabajo en numerosas ocasiones con los Gaiteros de San Jacinto. Se destacó por ser una autoridad en la música y bailes de las costas Caribe y Pacífica de Colombia. Represento a Colombia en numerosos festivales por todo el mundo. La preguntas e inquietudes del publico que querían ardientemente hacerse participe de las danza, hizo que la Maestra fuera desarrollando una técnica corporal que permitiera a individuos de cualquier parte interpretar los aires de otras regiones. Su búsqueda fue más allá del simple ejercicio de la pedagogía, dice su hija Edelmira, “ ya que en sus sueños nos veía como una unidad que, aun con ciertas dificultades, nos hace sentir verdaderamente Colombianos, con una identidad común más allá de las diferencias culturales existentes en el país.
Para su trabajo utiliza por primera vez una grabadora magnetofónica que le permite recopilar por tradición oral los testimonios de ancianos sabios pero alfabetos; testimonios que complementa con su formación artística al dibujar cuanto ve en los bailarines y bailarinas , copiando sus posiciones de pies, piernas, muslos, brazos.
Ella y su hermano, Manuel Zapata Olivella, fueron pioneros en promover el folklore de las costas a audiencias urbanas no solo en Colombia, sino también en otros continentes. Delia Zapata Olivella fue reconocida internacionalmente por su excelente trabajo. Además, fue docente de la Universidad Nacional de Colombia, y la Universidad Central, en Bogotá. También fue una fuente esencial de información sobre la música.
Delia Zapata Olivella falleció el 24 de mayo del 2001, en Bogotá, luego de haber contraído una fatal enfermedad en África, donde se encontraba estudiando las raíces africanas del folklore colombiano
DELIA ZAPATA fue y será la madre de nuestro folclor, la persona que dedico su vida al estudio y divulgación de nuestras costumbres y tradiciones.
Co investigadora de los bailes tradicionales Colombianos, su trabajo más importante es el de preservar la autenticidad de estas manifestaciones, encontrando su propia identidad en el mestizaje de la tradición indí

Como maestra y Bailarina, Logro que sus estudiantes sintieran en cada poro de la piel la música Colombiana, nuestra música, que con cada repicar del tambor hasta la más pequeñas fibras de nuestro cuerpo se agitara, no ayudo a ver en la danza más que un jobee una opción de vida, un arte , un maravilloso arte que al ejecutarse, se pierde la noción del tiempo, solo existe la música y yo entrelazándose en movimientos de alegría y éxtasis, La maestra Delia logro que amaramos la danza, que la danza fuera nuestra pasión más profunda.
Estos son sus legados.
Espacios universitarios de cuentería: "La Perola"
Nicolás Buenaventura Vidal
1. ESPACIOS UNIVERSITARIOS DE CUENTERÍA “LA PEROLA”
NOMBRE de la entidad inmaterial:
Practica cultural: “LA PEROLA”
Jairo González – Pablo Torres, Monitores de La Perola
Narradores orales: Alexander Díaz "Mateo", Diego Camargo, Ricardo Gómez, Henry Morales, Fabián Garzón, Gonzalo Valderrama, Ómar Díaz "Juan sin Miedo", Martín Trujillo, Rafael López, Jota Pineda, Lennis Maturana (Leny), Anolis "Deckard", "Cicuta", Vladimir Zapata, Albeiro Melo. (Entre muchos otros).
2. CRITERIO DE SELECCIÓN (argumentación detallada acerca del porque)
Nuestro interés en espacios universitarios de narración escénica como “La perola” tiene motivo y fundamentación para nosotras, al hallar allí una práctica cultural particularmente interesante, la cual cuenta con una trayectoria considerable y de prevalencia.
La acción de la narración oral, hoy por hoy cuenta con gran acogida y ha ganado interesantes espacios dentro de la ciudad.
Los espacios de narración oral posibilitan la expresión y la liberación de las rutinas urbanas, para sumergirse en historias anecdóticas, posturas acerca de la situación del país, de la vida, el mundo, etc.
En toda actividad intelectual, reflexiva, se puede contemplar la imaginación en acción. Y es a través de los cuentos, (hecho que puede considerarse en el campo de lo pedagógico como “juego del lenguaje”), una de las maneras mas eficaces de enseñar.
A través de la narración de cuentos, el hombre se vincula con lo simbólico, transportándose hacia mundos imaginarios, rompiendo con la fría realidad; eso es lo que buscan muchos exponentes de la narración oral en esta época, tratan de conservar el poder que tiene la imaginación por medio de las historias, de la palabra, estableciendo un contacto del habla, de la escucha, del compartir, escribir y leer.
El mundo que se gesta en una sesión de cuentería constituye, como dice el cuentero Diego Parra “la resignificación del territorio” que es propio de los jóvenes, es en parte la demarcación de su espacio y lo que ello implique dentro del gran espacio “universidad””. [1]
A pesar de que esta época es netamente visual, se sabe que en el transcurso de los años el deseo de contar y el deseo de escuchar han prevalecido, lo cual rememora las tradiciones ancestrales en donde aprendemos del origen de la vida, del pensamiento del hombre a partir de su palabra, lo que piensa y transmite por medio de la oralidad.
Esto ha permitido generar imágenes naturalmente propias sin necesidad de que las suministren los medios de comunicación audiovisual; proporcionan en el ser humano facilidades para alimentar la imaginación; palabra-imaginación.
Este tipo de acciones de lo cotidiano de cada ser humano han logrado que las personas vuelvan a compartir, hecho muy diferente a los medios de comunicación actuales los cuales alejan y distancian las relaciones interpersonales.
La narración oral hace que los espectadores se interesen y vivan procesos emotivos, conectándose más directamente e identificándose con la palabra viva, convirtiendo este hecho en cercano, sensible y humano.
Es vital entonces que los protagonistas de los espacios de narración universitaria como “La Perola”, se hallen comprometidos con dicho oficio, equilibrando así fuerza, energía y proximidad de y con la narración).
No es la perola un espacio en donde puedan debutar perfiles diversos, sin llevar a acabo antes la debida preparación que señala tal responsabilidad.
El narrador debe preparase y cultivar su oficio de la manera mas propicia, Los narradores contemporáneos encarnan la necesidad del hombre de reencontrarse con sus raíces, de compartir su presente, de contar los relatos que otros han hecho, o que él o ella crean, o que él o ella han escuchado. [2] Teniendo en cuenta los procesos culturales que articulan las practicas comunicativas con los movimientos sociales.
“En cuanto al rol de los que cuentan, participan en la formación de autoconsciencia nacional o grupal, protagonistas de la cultura que representan, esto es posible gracias a la palabra, su principal herramienta”.
Ángela María Pérez Beltrán.
3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DETALLADAS DE LA ENTIDAD
Nuestro (antes mencionado) espacio de narración oral “La Perola” se enunció como tal hace 18 años, exactamente el 9 de octubre de 1989, es uno de los espacios de encuentro lúdico y cultural.
Comenzó a partir de encuentros casuales de amigos amantes de la literatura y la palabra; más tarde se convirtió en espacio vital de narración universitaria, el cual cuenta con importante reconocimiento no sólo en la ciudad, sino a nivel nacional.
Todo ello originado en el año 1988, año en que llega invitado por Fanny Mickey el escritor cubano Francisco Garzón Céspedes, (dramaturgo, teatrero y poeta), para participar en el primer festival Iberoamericano de Bogotá.
A partir de la llegada de este artista, (Época de mucha violencia, vacío e inconformidades humanas) y de sus talleres de creación y narración oral, surgen los cuenteros universitarios en Colombia.
Sus talleres planteaban una nueva mirada hacia la vida, jugando a hacer de lo cotidiano algo absurdo o viceversa; nutriendo los valores éticos, despertando cuestionamientos, creando y fortaleciendo una memoria colectiva con la que se recupera la narración oral y sus fuentes.
Francisco Garzón Céspedes realizó en ese mismo año (1988) su primer taller de narración oral en la Universidad Javeriana, invitado por Jairo Aníbal Niño, director de la Biblioteca Nacional de Bogotá, quien impartía la cátedra de Creatividad Literaria en el departamento de literatura de dicha Universidad. Este taller fue un taller sorpresa, igualmente Céspedes realizó otros talleres del mismo carácter en el Teatro Popular de Bogotá.
Los asistentes a estos talleres fueron algunos actores profesionales de diferentes
disciplinas, y estudiantes universitarios, como Fernando Arenas, Diego Beltrán, Ricardo Campo, Álvaro Hernández, Luis Liévano, Nelly Pardo, Jaime Riascos, Carlos Román entre otros, apoyados por Miguel Durán, director del TPB (Teatro Público de Bogotá) quien estuvo pendiente del proceso de cuentería colombiano.
Con Céspedes los participantes vieron la necesidad de crear espacios permanentes, siendo este un nuevo movimiento, de carácter urbano. No contaban entonces con público propio; y algunos de los cuenteros en formación eran universitarios, entonces se hizo evidente que el público más cercano eran los mismos compañeros y demás estudiantes; con el tiempo este hecho tuvo gran acogida.
El primer espacio al aire libre fue en la Universidad Javeriana (1988), la Nacional (1989), que luego se llamaron La Perola, los Andes (1991), la Tadeo (1992), la Pedagógica (1992), la Distrital (1993).
Los departamentos de Bienestar Universitario son ahora los que en la mayoría de los casos patrocinan las presentaciones permanentes de cuenteros en estas instituciones. La unión de la narración oral en las universidades logró que este movimiento creciera más en Colombia que en otros países.
A continuación enumeraremos algunas características del género narrativo escénico según Jaime Riascos:
· Narración oral escénica igual fenómeno de la cuentería moderna.
· El cuentero moderno debe ser versátil, saber contar en todos los espacios y para todos los públicos, y debe tener una conciencia muy clara de su arte.
· La característica escénica de la cuentería es utilizar el escenario par construir la imagen narrativa, solo el teatro, el canto y el cuentero narran oralmente.
· El cuentero moderno entonces debe estar al tanto de la escena como del escenario, debe asimilar el concepto y ganar dicha flexibilidad.
· “la narración oral escénica es una oralidad dimensionada estéticamente, es en ultimas una conversión dimensionada.” Francisco Garzón Céspedes (narrador oral cubano).
· La hibridez de la narración oral escénica incluye escritura, registro, preparación, invención individual y autoria.
· Tiene un temple popular y se apoya en la tradición folklórica o literaria, no llena necesariamente las condiciones de una producción artesanal, sino cruza las características de estas producciones con las de una práctica moderna.
· No solo rescata la tradición sino que la recicla, en función de un público también hibrido que mezcla en su gusto diferentes gustos estéticos.
Los cuales provienen de distintas clases sociales y diversos ámbitos culturales.
Darse cuenta de que lo que hace va mas halla de una simple conversación, pues al tomar la palabra convierte el lugar en donde narra en un escenario, en donde la expresión humana se multiplica. Y para ello hay que fortalecer las técnicas de expresión para producir verdaderos efectos.
La oralidad como se dijo anteriormente no es solo un acto comunicativo sino un acto formativo y apela a dinámicas mentales como la memoria y la imaginación.
Exije e irradia confianza, intimidad, expresividad, hondura, para hacer de ella de gran calidad.
“pues el cuento es la forma estética mas eficaz que la humanidad ha creado” nada mas comunicativo ni mas efectivo, no necesita de herramientas y su información apela directamente a la imaginación.
En ella se lleva a cabo una reelaboración de las tradiciones, adentrándolas en la modernidad, preserva pero a la vez transforma, la hace flexible y se adapta a cualquier escenario.
Como es lógico muchas de sus fuentes proceden de la tradición literaria y del folklore, pero también de la creatividad misma del narrador como actor , como dramaturgo, y como director.
Los cuenteros coleccionan relatos y tradiciones populares, los convierten, los reciclan, y se deslizan entre la tradición y la modernidad.
En síntesis la narración oral es…
Ensoñación, acción, comunión, sabiduría, estimulación, provocación, humildad, transparencia, acto de hipnosis, audacia, pureza, indagación, amistad y amor.
Y es todo lo anterior lo que ha tratado de implementarse en el espacio de narración oral escénico “la perola”, como escenario taller-laboratorio, de expresión y creación de los narradores Bogotanos.
Algunas de las evidencias y material del que hicimos uso:
El proyecto de Bogota Cuento 2008, Becas que fueron entregadas en Creación de narración oral, actividad en la que asistimos a la presentación de Bernardo Páez Escritor y Narrador oral Bogotano desde hace seis años, quien há participado en varios festivales, ganador de tres concursos de cuentería universitaria merecedor de la Beca de creación en narración oral del distrito 2008. En su trabajo se ve su fuerte interés por narrar historias de la ciudad, de lo urbano. (Bogota). Como JHONY X, EL DURO, un punkero involucrado en sucesos oscuros, JHONY se enamora, pero su amor gira en torno a su pasado oscuro. Este trabajo hace alegoría a las tribus urbanas, y sobretodo a las historias de amor entre jóvenes. Los otros dos ganadores de la Beca fueron Henry Edgar Sierra Mayorga y Juan Miguel Celis Fajardo.
Dicha evidencia nos presenta la cuentería o narración oral, como un fenómeno “hibrido” entre literatura culta y literatura popular.
Partiendo de la acostumbrada base de que la tradición literaria en occidente era el verdadero eje de la cultura y de cómo podía esta verse desvirtuada en el ejercicio de la narración oral escénica.
Se presenta entonces dicho genero como “hibrido” entre folklore, literatura escrita, leyenda, literatura testimonial, historia, mito, y oralidad.
Poniendo en evidencia la literatura en contacto con la tradición para dar como resultado la narración oral urbana, y allí se muestra una vez más que ya no es posible sostener las divisiones entre arte y artesanía, y que en la contemporaneidad diversas tendencias se entrecruzan y mezclan para dar lugar a diferentes dinámicas de literatura oral.
Según el cuentero universitario Jaime Riascos (en una entrevista hallada en el mismo texto) algunas de las razones que a une a los diferentes cuenteros del movimiento son:
· El deseo de expresión. Entendido como la capacidad, necesidad y posibilidad de expresar individualmente una visión del mundo.
· El acto escénico. Contacto esencial con el público que vincula la palabra oral con el gesto, y a ambos con un escenario de participación.
· Un vacío educacional o una necesidad insatisfecha. Posibilidad de hallar espacios de comunicación inédita.
· La imagen. En tendida como lo que no esta formado, como la poesía sin cuerpo que atrapa en su dimensión y en su potencia quien desea expresarse. Imaginación y fantasía.
· El respeto por la tradición, el cuentero se sabe responsable de una tradición que, si bien ya no se comunica o se hereda, se sigue ofreciendo su visión del mundo como referencia simbólica y cultural.
· La reinvención. Propio de la creatividad y de la dinámica oral. Repetir es siempre reinventar, pero también lo es actualizar la tradición, jugar con ella, burlarse de ella en la constitución de un repertorio.
Hay en el cuentero una alta consistencia estética, una constante búsqueda de la excelencia artística.
· El individualismo y el rebusque. Individualismo del trabajo, peculiaridad de cada quien, búsqueda de estilo, diferenciación de los demás, búsqueda de la profesionalización de la labor.
· El publico. quien goza y consume el producto. Heterogéneo, exigente, a veces pasivo, pero siempre un reto para el cuentero, no solo en términos de espectáculo si no en términos de una posible pedagogía.
Video de La Perola en la Universidad Nacional:
http://www.facebook.com/video/video.php?v=14491910935&oid=18776476336
Fotos página la perola
También realizamos algunas entrevistas a cuenteros con trayectoria, como registran las respuestas que emiten los oyentes…los diferentes recursos que utilizan para contar un relato
Encuestas a jóvenes:
¿Porque van a cuenteros?
- Para conocer nuestra cultura, para compartir, para establecer contacto con otras personas, para salir de lo cotidiano, para relajar la mente, para aprender…
¿Cuales son las motivaciones de las otras personas que están aquí también?
-pasar el tiempo libre mas rápido, burlarse del cuentero, para escuchar historias de doble sentido, para salir de lo común
-Según los adultos algunos dicen que los cuenteros manipulan al público…y quienes escuchan van a perder el tiempo.
¿Por qué va a cuentería la mayoría?
- dijeron que para divertirse, y para imaginar…..
Una estudiante de la Nacional dice que va a cuenteros porque le gustan las cosas que tienen que ver con la imaginación y que motivan a desarrollar la creatividad…
Temas que más les gusta escuchar al público.
-Lo cotidiano, culturas diversas, amores irrealizables, todo lo que tenga que ver con la juventud; historias, vivencias cercanas...
¿Cuál es el tono (pronunciación, acento, voz) que prefiere?
Cuando escucha, ¿qué pasa en usted?
-El escucha interioriza gracias a la fuerza que representa la palabra hablada, diriamos mas bien que cuando el cuentero siente lo que dice , se hace sentir, invita a la reflexión.
Proceso durante y después de la contada: reelaboración de los contenidos, de ideas y valores.
Después de escuchar, ¿qué pasa en el oyente??
Comparten con otros sus impresiones, hablan del cuentero como del contenido de la historia.
¿Le gustaría ser cuentero?
Según una alumna de la Universidad Nacional, si me gustaría ser cuentera, pero es muy difícil dedicarse absolutamente, es cosa de cuerpo, alma y espíritu[3]
Quisimos involucrarnos con esta experiencia, ya que en esta práctica se puede percibir la constante necesidad de creación de los narradores y la avidez auditiva por parte del público.
El arte de contar, el arte de escuchar, la comunicación a las masas, el espacio ritual (imaginación, imágenes a partir del cuentero), el escenario, los espacios de creación e investigación en el montaje, han tenido un notable crecimiento desde sus orígenes, logrando posesionarse como escenarios validados y reclamados por la urbe.
También se hicieron evidentes los diferentes estilos de narración y perfiles del gremio de narradores, los cuales adoptan y trabajan arduamente en el mejoramiento de sus repertorios, algunos propios y otros basados en textos, creaciones o materiales literarios de otro autor.
Es probable que este ejercicio, pueda cohesionarse con el trabajo educativo en el aula escolar, ya que como anteriormente se dijo, la herramienta de la narrativa oral se presta de manera perfecta para la pedagogía y su finalidad formativa.
La imaginación y creación de imaginarios propios a partir de la palabra es un elemento vital para el descongestionamiento de los métodos arcaicos y pesados.
En la narración oral se vive el pasado, el presente y el futuro, se habla entonces de memoria, identidad, tradición, lo artístico, lo imaginario y lo mágico, reflexionando de donde venimos y a donde pertenecemos, por lo cual se puede evidenciar la existencia del juego o mejor aun la conexión entre la imaginación del cuentero y el oyente o espectador todo a través de la narración oral induciendo de esta manera a la comunicación, a la construcción de identidad y fortalecimiento de la memoria, y algo muy importante, compartiendo con los demás.
Este tipo de practica cultural busca preservar y reconocer todo lo que se ha hecho en base a la tradicion oral; adaptando trabajos, algunos surgidos de textos literarios, o si bien, creaciones propias, las cuales revelan la gran inspiracion de muchos narradores y quienes principalmente buscan lograr un patrimonio oral autentico.
“LA PEROLA” ES ENTONCES UN ESCENARIO PERDURABLE, DE MATERIA Y OFICIO INTANGIBLE, INMORTAL DESDE SU NACIMIENTO, RE ESCRIBIBLE, DE IDENTIDADES DIVERSAS, DE VOCES FANTASMAGÓRICAS QUE RESUENAN ENTRE EL ECO DE LOS ESCALONES Y LO MAS IMPORTANTE EN LOS SUBCONSCIENTES DE LOS ETERNOS ESPECTADORES.
UN CUENTO………………………
Tu amor fue para mí como un martillazo seco en la nuca.
Me desvanecí.
Pero cuando recobre el sentido, me di cuenta que no había vuelto en mi, había vuelto… en ti.
Texto creado por Oskar Corredor. Titulo, “tu amor fue para mi 1358”.
Publicado por: Paula Velez Orozco y Diana Marcela Forero Q.
TORNEO DE BANQUITAS
Diana Matinez
Cindy Urquijo
Nuestra propuesta la manejamos desde los torneos de banquitas que existen en los barrios populares de la ciudad de Bogotá. Esta practica deportiva involucra a personas aficionadas al futbol las cuales se toman diferentes espacios locales tales como calles, parques, aceras y construcciones en general; creando espacios de integración familiar, vecinal e Inter local; específicamente en los torneos se maneja el mismo espacio del microfutbol.
¿En qué consisten los torneos de banquitas?
Las banquitas son una derivación del fútbol donde sólo participan tres jugadores sin portero y su finalidad es ser una actividad de grupo y eminentemente recreativa.
CAMPO DE JUEGO: Es el mismo del microfutbol.
BALÓN: Se jugará con el balón de Microfútbol el cual es un tamaño reducido al del futbol
JUGADORES: Se jugará con cinco participantes sin ninguna distribución.
específica en el campo.
UNIFORMES: Debido al carácter recreativo del evento sólo se necesita
como mínimo presentación con tenis o zapatos de goma;
la coordinación del torneo facilitará un juego de Petos.
CAMBIOS: Podrán hacer cambios de jugadores durante todo el
partido.
DURACIÓN DEL PARTIDO:
Masculino: 40 minutos distribuido en dos tiempos de 20 minutos cada uno sin Tiempo de Descanso.
INFRACCIONES: Serán sancionadas y aplicadas con el mismo criterio del Microfútbol.
PENA MAXIMA: Se cobrará desde el área pequeña del equipo contrario sin portero.
LIMITACIONES EN EL ÁREA PEQUEÑA
1. No se puede apoyar en la portería
2. No se permite la permanencia por las de tres segundos en esta área
3. No se permite apoyarse en la rodilla para defensa
NOTA A: Todas estas limitaciones cuentan para el acumulado de faltas
NOTA B: No valen los goles dentro del área.
OBSERVACIONES PARA DEPORTISTAS EN EL TORNEO RECREATIVO DE BANQUITAS
1.Al decir recreativo prima la recreación al resultado.
2.Entonces se jugará sin un juez especial, simplemente cualquier jugador puede ser árbitro.
3.Sólo se necesita como material dos porterías, un balón, un rectángulo cualquiera y jugadores caballeros.
4. De común acuerdo los dos equipos pueden alterar o cambiar algunas normas de juego como:
A. Las faltas y normas son determinadas igual a Microfútbol
B. Las faltas del portero:
a.) Tocar con la mano el balón
b.) Tocar alguna rodilla el piso
c.) Apoyarse en la portería
C. Las faltas del portero se cobran con lanzamiento de banda.
D. A partir de la 6ª falta al igual que en Microfútbol se cobra tiro libre directo SIN BARRERA.
UNA VEZ FINALIZADO EL PARTIDO DEBEN REPORTAR EL RESULTADO
Como podemos ver, a pesar de las reglas en las banquitas lo mas importante es pasar un buen rato.
Para finalizar queremos decir que las banquitas abren el espacio para la dicharacheria y las chanzas amables y cariñosas por parte de los vecinos y amigos participantes. Un ejemplo de esto son los apodos utilizados para referirse a cualquier jugador como en nuestro trabajo encontramos a personajes como: el porròn, el chancho, manicomio entre otros. Ademas de diferentes tipos de frases entre las cuales estan: “si me estima”, “hagame famoso” … y que decir de los nombres utilizados para los equipos: Las crucetas del sur, galex, boxer y chanfaina, entre otros.
Agradecemos a los estudiantes de la universidad nacional, los cuales nos facilitaron material audiovisual y de datos para este trabajo. Además de la colaboración de diferentes personas del los barrios: Olaya Herrera, Policarpa y Patio Bonito.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Carnaval Popular por la Vida


Respecto a la organización del carnaval, aparte del Centro de Promoción también han colaborado otras organizaciones como Diakonie, la Asociación Forjar o la Fundación de Abuelos Grosse.

María Helena Céspedes (integrante del Centro de Promoción) cuenta que el primer Carnaval se realizó en 1988 y se llamó “Carnaval Ecológico y Popular. Britalia también es capital”. Su nombre está relacionado con la problemática que tenía ese

En una noche de 1990, en Britalia y barrios aledaños murieron 21 jóvenes siendo víctimas de la llamada “Limpieza Social”. En

El carnaval siempre ha abordado un tema específico para cada año, como por ejemplo:
· 1991 :”Carnaval de las Tradiciones Populares”
· 1992: “América, Miles de Años”
· 1994: “Carnaval de las Buenas Nuevas”


El carnaval se caracteriza por ser independiente, ya que el Centro de Promoción y Cultura no cuenta con el apoyo Estatal o político; por lo tanto, ellos autogestionan su labor con FASOL, la Casa de Niños y el Centro Cultural Britalia en donde tienen la biblioteca. También reciben la colaboración de instituciones educativas extranjeras como colegios de Islas Canarias en España y de estudiantes de colegios y universidades.

La organización de cada carnaval comienza desde Mayo aproximadamente a partir de cineforos, charlas y encuentros juveniles en donde van desarrollando a lo largo del año la temática que culmina con la puesta en escena del carnaval a mediados de Octubre o Noviembre. En algunos eventos pasados se han presentado Precarnavales con meses de anticipación, pero este año por falta de presupuesto no se pudieron realizar. Los precarnavales se han realizado en barrios aledaños pero el carnaval siempre se hace en Britalia.

Actualmente el carnaval tiene mucho reconocimiento, ya que fue de los primeros que se empezaron a realizar en la ciudad. Debido a ello, son invitados permanentemente a otras localidades ya que cuentan con varios grupos artísticos de Zancos, danza y música, entre otros.
Memo Merchán (habitante del barrio e integrante de Excomulgados, grupo que participó en pasados carnavales) argumenta que la mayoría de los habitantes tienen conocimiento de este carnaval, porque han participado activa o pasivamente (como observadores) en algunos de sus eventos a lo largo de estos años, aunque muchos no saben de toda la labor que llevan a cabo los meses anteriores, para culminar con el festival.
El Centro de Cultura, tiene buena aceptación de la comunidad y en especial el Carnaval por la Vida ya que propicia espacios de acercamiento hacia las expresiones artísticas. También es necesario recalcar que sus actividades tienen como fin generar en las personas inquietudes y posiciones políticas frente al entorno.



Personas entrevistadas:
María Helena Céspedes (integrante del Centro de Promoción y Cultura de Britalia).
Omar Sandoval (Estudiante de la UD e integrante del Centro Cultural Britalia)
Jeimy Manrique (integrante del Centro Cultural Britalia)
Javier Guillermo Merchán (profesor de la UPN y baterista de Excomulgados).
Robinzon Piñeros (Sociólogo UN y profesor de la Universidad de Cundinamarca).
PATRIMONIO INMATERIAL DE BOGOTA

Ø LA VOZ DEL PERIFONEO
La voz que al pasar los años nos deleita con las promociones en los carritos de los vendedores ambulantes todos los días en las calles, esta voz nos invita a adquirir diferentes productos, los cuales se han convertido en parte de nuestro diario vivir.
“Señora ama de casa, señor comprador, aquí llega el bocadillo veleño, delicioso, dulcecito, el bocadillo tradicional llega directamente desde Vélez. Acérquese y se llevará una caja de estos deliciosos bocadillos por tan sólo mil pesitos. Señor padre de familia, lleve este delicioso manjar para su hogar, podrán llevarlo en la lonchera los niños, o comérselo en la casa con un vaso de leche que es un complemento muy saludable y nutritivo…”
La voz inmortalizada en estas grabaciones es la de Miguel Rincón nacido en Bogotá hace cincuenta años edad que menciona tener.
Ø decidimos escoger este personaje ya que hace parte del diario vivir bogotano. Su voz es un referente de los sonidos de la ciudad, y a través de las décadas esta voz se ha convertido en el anuncio publicitario más reconocido y llamativo para el comercio ambulante, el cual en los últimos años se incrementado substancialmente debido a las pocas oportunidades de empleo. El trabajo de Don Miguel se ha convertido en una herramienta indispensable para atraer a los clientes de los miles de vendedores de este gremio, y como en sus propias palabras dice:
. “Yo tengo fama de que vendo mucho, pero en realidad no vendo nada, porque mi trabajo es atraer a la gente.”
Consideramos que Miguel Rincón “don miguel” como es conocido, ya hace parte del patrimonio intangible de Bogotá, se ha inmortalizado en las mentes de las personas, que alguna vez se han acercado a comprar productos en los carritos ambulantes atraídos por esta majestuosa voz.
Ø MIGUEL RINCON “DON MIGUEL”

Es la voz más reconocida de las ventas ambulantes en Bogotá, de sus cincuenta años de vida treinta los ha dedicado a este oficio. Su padre fue pionero en la grabación de voz usada para el perifoneo publicitario como el mismo comenta en una anécdota de su padre el cual mientras desarrollaba su oficio de perifoneo en vivo dijo:
“Cuenta mi papá que un chino, o sea un asiático, se acercó y le dijo: señor, ¿usted no se cansa de hablar todo el tiempo por ese micrófono? Entonces, el Chino le mostró la grabadora e hizo que mi papá grabara lo que en ese momento estaba promocionando. Cuando el Chino le reprodujo lo que había dicho, pues mi papá quedó encantado”.
Miguel Rincón durante sus treinta años de trayectoria en los medios de difusión ejerció varios oficios relacionados con la locución como: animador de fiestas y discotecas y fue locutor de varias emisoras de Cundinamarca en su gran mayoría emisoras clandestinas.
Don miguel no tiene ningún anuncio publicitario él no lo necesita ya que la forma de difundir su negocio la hace la piratería, la gran mayoría de vendedores ambulantes desconocen su paradero y la forma de contactarlo y terminan comprando una copia pirata de sus grabaciones en otros casos este material es distribuido por las empresas que comercian con la fruta en el mercado ambulante.
Don miguel cobra por cada grabación la suma de treinta mil pesitos en formato cassette o cd como el menciona, cada grabación tiene una duración de quince minutos y el dice que aunque la gente no vive de su voz él solo contribuye a que tengan un trabajo honesto para sostener a sus familias, de vez en cuando jugar tejo y tomarse unas cervecitas y hasta tener amante.
El dice que hace parte de un gremio de tradición que viene de la antigua Grecia, y relata en sus palabras:
“En la edad media hay varias clases de pregoneros; estaba el pregonero heraldo, que marchaba delante de los nobles y presentaba al personaje que viniera acompañando; el pregonero oficial, que anunciaba los edictos y todas las cosas oficiales; y el pregonero mercantil, al que le pagaban por anunciar un producto y del cual tal vez descendemos nosotros”
Encontrar a don Miguel el algo difícil es más una cuestión de hablar con personas que hayan tenido contacto con él y le hayan encargado alguna grabación. No todos los vendedores ambulantes que usan sus grabaciones saben de su paradero ya que también se han generado varios mitos urbanos en torno a él, algunas personas mencionan que era un tío de ellos que ya murió, otros que es un drogadicto que ahora está en las calles salido de la conocida calle “del cartucho”, entre otras que circulan en este medio y que son totalmente falsas.
Muchos de los vendedores le deben gratitud puesto que sus grabaciones son indispensables para sus ventas y como menciona uno de ellos “don Carlos”:

Su estudio se encuentra ubicado en su casa donde con algunos implementos muy elementales como; paredes con cajas de huevos, una grabadora de carrete abierto de cassette, un mesclador y un computador, son sus herramientas de grabación de tan magnificas estrategias publicitarias que desde el año 2000 ha dejado inmortalizadas en papel y ya ha acumulado mas de 7000 papeles con sus mejores repertorios y una extensa selección musical entre cassettes, LPs y CDs con los cuales musicaliza sus grabaciones.
Las grabaciones por las cuales se ha reconocido la voz de Miguel, tienen unas características particulares; las cuales son un referente de confianza, ahorro, familiaridad y nos invitan a comprar el producto. Con la música que acompaña sus grabaciones hace alusión a la región donde se cultivan los productos, mencionando el árbol de origen y enumerando los poderes curativos que se le adjudican.
El menciona que realiza una investigación en diferentes temas en relación con los productos que esta ofertando, para generar confianza y suministrar información para así mostrar las ventajas y beneficios de los productos.
Miguel a través de su oficio no solo a generado sustento a su familia, sino también le ha brindado satisfacción propia por el hecho de ayudar a otras familias que ven en las ventas ambulantes su única forma de sustento
Ø la voz de miguel hace parte de nuestro entorno, se ha convertido en parte importante del imaginario de ciudad, es una ayuda fundamental para el comercio de las ventas ambulantes, a pesar de ser escuchado todos los días es difícil localizarlo, pero esto no es impedimento para que sus mensajes sigan difundiéndose, su carisma y convincente voz contribuye a la economía a la hora de adquirir los productos del diario consumo, ha cambiado la forma de publicitar por medio de perifoneo, y valiéndose del lenguaje popular le comunica a la gente en un lenguaje claro y conciso lo que ellos quieren saber del producto.

A pesar de lo rudimentario de su estudio sus grabaciones son excelentes, esperamos que su noble oficio perdure de generación en generación.
Ø
www.2600metros.com/html/sitio/index.php?view=vistas/es.
Canal RCN, crónicas de Pirry
DIEGO FELIPE PEÑA
JORGE ENRIQUE VARGAS