miércoles, 26 de noviembre de 2008

SIMÓN BOLÍVAR, EL LIBERTADOR

Universidad Distrital - Licenciatura en Educación Artística X semestre
Materia PATRIMONIO CULTURAL Profesor Gary Gari Muriel
Por Diana luz Palacios García Código 20031188056
Andrea Tatiana Cárdenas Código 20022188006

Patrimonio cultural inmaterial


Ley 1180 de 2008
Artículo 11-1. Patrimonio cultural inmaterial. El patrimonio cultural inmaterial está constituido, entre otros, por las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos con la memoria colectiva. Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana…

Licenciado Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez docente en educación Artística de la universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta; poeta, actor, pintor, dramaturgo y soñador.

SIMÓN BOLÍVAR, EL LIBERTADOR


“Un pueblo es la mitad, la otra…es un poeta!”
(Anónimo)
“ODA A DESCARTES...Pienso, luego… existo
pienso, luego…me resisto “ Ángel Crux – Poeta

Miguel Ángel es un artista Cucuteño de 41 años, no solo tiene nombre de artista es considerado como el artista de las palabras su legado con la poesía lo inicio a los cinco años de edad, sus poemas han aparecido en cuatro antologías de la poesía colombiana, entre ellas el premio departamental de poesía “palabras con voz de juventud” 1994, “muestra literaria” de la asociación de escritores del norte de Santander 1996 y Nuevas voces de fin de siglo donde aparece su poema “Oda a Descartes”99; poeta lo llama su familia, sus amigos y los que lo conocen caminando por las calles del centro de la ciudad.

Es de sorprender como la gente lo llama y lo saluda con el sobrenombre de el general o libertador y es que este gran poeta en su faceta de actor y soñador personifica y le da vida a nuestro gran libertador Simon Bolívar desde hace seis años.Su encuentro con Bolívar comenzó en la universidad de Cúcuta cuando el grupo de danza de la universidad tenía una presentación al cual Miguel Ángel también pertenecía, apoyando en la parte de creación literaria y actoral. Entonces fue cuando no llego el joven que en la presentación de este baile vestía de Bolívar y bailaba un vals con una joven.
En ese momento el director del grupo le pidió a Miguel Ángel que remplazara al joven, pero el muy asustado dijo … pero si yo no soy bailarín! y el director le dijo pero si eres un actor! entonces representa a un bailarín. Fue aquel día cuando Miguel Ángel por primera vez vistió de Bolívar, recuerda que todos le decían marica pero si se ve igualito al general Simon Bolívar!.Desde ese tiempo comenzó Miguel ángel a aparecerse en diferentes actos culturales y políticos vestido como el general Simon Bolívar, un tiempo en Cúcuta y desde hace algo más de tres años en Bogotá, donde la gente lo reconoce por la calle como el general o el libertador incluso estando como Miguel Ángel.

Cuando un día en un momento cualquiera aparece nuevamente dándole vida al Libertador por las calles de la Candelaria recorre la plaza principal, la casa que fuera morada de su querida Manuelita, la casa del florero, entre otros lugares muy significativos para él, terminando en su casa, la quinta de Bolívar.

Miguel Ángel además de conocer detalladamente toda la historia del libertador, la encarna fielmente, con todo el respeto y el amor que se merece el Libertador, la gente lo observa, algunos extrañados o felices, los niños lo miran con curiosidad y timidez dicen miren a Bolívar algunos papás con sus hijos se acercan a saludarlo otros solo les dicen a sus hijos ese no es Bolívar, vámonos!; muchas personas que pasan en carro cuando lo ven le piden a gritos general salve la patria!, los extranjeros se acercan para saludarlo y hacerle preguntas sobre la época actual en que vivimos y también mucha gente le pregunta si alguna vez existió independencia Bolívar contesta siempre fue, es y será un sueño por el que no debemos dejar de luchar pero ya no con armas o espada sino con palabras pensamientos y acciones pacificas, los extranjeros más jóvenes no tienen idea de quien es Bolívar.

Miguel Ángel cuenta lo difícil que es para el salir de la casa cuando viste de Bolívar, el temor es tan grande que se convierte en pánico es cuando se siente más solo, teme ser atacado o agredido con palabras en la calle como alguna vez le a pasado, algunos lo tratan de loco pero así mismo han sido más las buenas experiencias que las malas, siempre es bien recibido por la gente, ha participado en foros y congresos a los que ha sido invitado, a participado en eventos culturales en la candelaria, la otra vez estaba grabando un filminuto por el centro de la ciudad, cuando un canal lo contrato para aparecer en una pequeña escena de una novela que en el momento se grababa en la plaza de Bolívar justo cuando el estaba allí, lo han reseñado en notas de periódicos o noticieros regionales y nacionales, siempre han tenido que decir cosas de el como …nos encontramos con un hombre anónimo que vino de norte de Santander y que desde varios años recorre el centro de la ciudad vestido como el general Simon Bolívar a veces a pie a veces montado en su caballo blanco palomo…

Con respecto a las apariciones del general por la ciudad montado en su caballo palomo, Miguel Ángel comenta que a Simón Bolívar le es difícil siempre ir en su caballo porque este es el único caballo que para ser caballo necesita de una vaca… explica, si de una vaca que hacemos entre amigos para que me lo alquilen por barato en ochenta mil pesos.

Le sucede algo extraño al dar el primer paso como Bolívar cuando sale a la calle siente que el espíritu del general estuviera dentro de él y le da la fuerzas para continuar, después es más bien lo contrario y es que le cuesta mucho despojarse de el Libertador con inmensa tristeza dejar de ser “El Libertador Simon Bolívar” para volver a ser Miguel Ángel otra vez, el poeta soñador de palabras, de poesía, de amistad que escribe fluido diciendo que un poema no se construye. Solo fluye de si mismo…

Le preguntamos. Cual es la finalidad que tiene al representar a Bolívar?

Miguel Ángel contesta el propósito que Miguel Ángel tiene siendo Bolívar es por que cree férreamente que Colombia necesita con urgencia tener de nuevo vivo a su libertador, por que es necesario generar conciencia de que existe una historia, que tenemos una historia y que Bolívar existe como testigo de la historia, que se logre una conciencia de ello, en un país sin memoria como muchos lo han dicho ya y que no pase como sabiamente lo dijo alguno …Quien no conoce la historia tiende a repetirla… me gusta recordarle a la gente los sueños de libertad por los cuales no podemos dejar de luchar.

Bolívar siente caminando hoy por nuestras calles, que las cosas no han cambiado mucho, hay injusticia, hay hambre, no hay libertad no hay independencia, entonces volvió en el momento justo para recordarnos que debemos luchar por nuestros derechos y nuestros sueños así como él lo hizo.

Miguel ángel finaliza diciendo si podemos llegar a generar procesos de pensamiento y de reflexión sobre la actualidad en que vivimos, talvez podamos estar cerca de nuestros sueños de compromiso, unión, independencia, identidad y libertad.

Su meta es llegar algún día a la plaza de Bolívar en Caracas representando al Libertador en su caballo blanco Palomo junto con muchos actores más, que representen a Manuelita y a otros personajes de la historia. De toda esta gran experiencia de arte y cultura surge de su interior poesía que le inspira el Libertador como “Misión Posible”, “Bolívar el gigante”, “Y Colombia que”, entre otras más.

Postulamos como patrimonio inmaterial bogotano este trabajo tan valioso que realiza Miguel Ángel Rodríguez hace 6 años personificando al General Simón Bolívar, por que es una labor que aporta enormemente a nuestra cultura generando sentimientos de identidad nacional, manteniendo viva nuestra historia y creando una memoria colectiva de patria lucha y esperanza, que es la resurrección del libertador. Además es un trabajo que tiene una investigación, un proceso, una minuciosa elaboración, objetivos claros, que no busca beneficios económicos sino culturales, y que nace desde el mismo lugar de donde debe nacer el verdadero arte, el alma humana.
Muchas gracias a este gran artista y poeta colombiano!

COLOMBIANITO

COLOMBIANITO


ARGUMENTACION.

El centro de Bogotá está lleno de personajes invisibles, transeúntes que recorren el espacio sin habitarlo, sin apropiarse de él. El centro resulta no ser de nadie, es el barrio de todos y de ninguno, nos vemos entre vecinos sin saber si lo somos o no.

Es difícil pues en Bogotá (a mi manera de ver) hacerse notar, en una ciudad tan grande y dispersa y en un centro tan lleno de personajes que no logran dejar huella en el recuerdo. Colombianito no es este caso, durante años silencioso con su gorra que solo habla de su nacionalidad por la bandera que porta, aparece y desaparece, baila y está presente en un gran número de eventos que no tienen una característica en especial. Por esta notoriedad lograda sin ninguna pretensión, considero a este personaje posible patrimonio inmaterial. Notorios podemos ser, esto es posible. Recordar un rostro, reconocerse como personaje es lo difícil y Colombianito es reconocido, es un ciudadano que interviene el espacio, que parece disfrutar aquello que le brinda la ciudad, su presencia en tantos y distintos lugares hablan de un interés por aquello que a todos nos ofrece la capital pero Colombianito es incansable en recibirlo, esto lo comento como Bogotana, en esta ciudad es diaria la oferta de eventos académicos, culturales, fiestas, marchas, comparsas, exposiciones y como es tal la oferta, yo, y creo que muchos capitalinos dirían lo mismo, no asisto a los eventos de manera regular, creo que siempre estan ahí y los dejo pasar, un extranjero visita todos los museos en una semana, yo como turista lo hago en otros lugares, es un desinterés por lo propio del que sufrimos mirando afuera lo que no vemos adentro, por estas razones Colombianito es diferente, por este incansable interés, por esa curiosidad que no cesa, porque es notoria su identidad y su orgullo de pertenecer a Bogotá y a Colombia.



DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS.

Colombianito, un hombre con rasgos latinos, sin alguna particularidad física, es trigueño, de 1,70 de estatura aproximadamente, no es obeso ni delgado y no muestra su cabello, lo cubre con su infaltable accesorio. El elemento por el que es reconocido entre la gente es la gorra que luce, esta en la visera tiene una bandera de Colombia, luce sonriente entre las multitudes, no le he visto acompañado, tampoco conversando con nadie, pero parece que le gustan las cámaras por sus apariciones en la city capsula, en esta tampoco habla, acompaña a quienes lo hacen en segundo plano, parece disfrutar estar donde este, es extrovertido, activo, efusivo, apasionado, participativo, con rostro amable, mas su actitud no reclama compañía, no muestra interés en agradar a alguien más que a el mismo, no mira si lo miran, pero lo miramos, parece que el no nos viera, que sintiera que esta solo, siempre que se ve, es en algún evento multitudinario, lo extrovertido lo digo porque no es tímido, pero es introvertido pues es su presencia y nada más, no la del otro que está a su lado, ese parece no existir para él.

EVIDENCIAS ANALIZADAS.

Es una deuda para esta publicación un registro visual del personaje, nos fue imposible localizarlo desde el momento en que le necesitamos, algo así como cuando estamos esperando un bus que pasa mucho y no pasa cuando es urgente, a cambio de esto realizamos las siguientes preguntas:

1. ¿Reconoce a Colombianito?

2. ¿En donde lo ha visto?

3. ¿Ha hablado con él?

Le preguntamos a 43 personas obteniendo los siguientes resultados:

· 26 personas reconocen a Colombianito.

· 17 lo han visto en la media torta.

· 11 dijeron haberlo visto en marchas.

· 3 en la City capsula.

· 2 en las calles del centro.

· 1 en un noticiero reciente en la noticia de las pirámides del DMG.

· Nadie ha hablado con él.

Llegamos a la conclusión por los lugares mencionados que el lugar de aparición más frecuente es el centro de la ciudad y un 60.4% de personas que lo reconocen me parece para no ser un personaje “massmediatico” una cifra alta, un 69.7 de la población entrevistada esta frecuentemente en el centro de la ciudad.

ANA MARIA ARIAS
ANA MARIA PARRA

LA BARONESA DE LA CHICHA

EL MAIZ: UN MATERIAL PLÁSTICO QUE SE HACE LÍQUIDO







Conocí la chicha por las calles de mi localidad (4- San Cristóbal). Las noches del viernes salía con el parche del Cine Club Memento, existía el rumor de la tienda de “Doña Magola”, allí probé la primera, que en realidad era más guarapo que chicha. La señora me contó que heredó la receta de su mamá, la endulzaba con miel, ella fue la primera que me regalo cunchos para fermentar la mía, que comencé haciendo con los ingredientes básicos: Harina de Trigo y panela. Seguí con mi ruta de catadora de chicha así conocí la de chontaduro, la de arracacha (que venden en Columnas) y la de remolacha que vendían en el Parque Entre Nubes, antes que tumbaran las casas que habían construido los desplazados que llegaron allí. Asistí al Festival de la dicha, la Vida y la chicha en la Perseverancia, allí probé la de cebada, una cerveza más espesa (aunque ahora es de lechuga). En Patio Bonito me dieron a degustar la de Don Pata, que se llama así porque su ingrediente principal es la sustancia de la pata de res.

Para llegar a mi receta consulté a mi padre (oriundo de Boyacá), que me comunicó la que hacían en Boyacá en su niñez y no era tan fácil como se cree. Su proceso radicaba en la transformación de la materia prima que ha mantenido a los colombianos desde su existencia, el alimento base y tradicional: EL MAIZ.


ESTADO SOLIDO
SOLIDO: grano de maíz
SOLIDO EN POLVO: Se muele el maíz
SOLIDO MOJADO: Se remoja el maíz
SOLIDO: Se cocina la masa hasta que quede duro nuevamente.
SOLIDO EN POLVO: Se muele la masa dura que resulto de la cocción a altas temperaturas.
ESTADO LIQUIDO: Se fermenta ………… a compartir y celebrar.



El maíz es un material plástico que pasa por un proceso físico y químico hasta convertirse en una bebida refrescante y alimenticia. Todo el procedimiento se asemeja a lo que realizaban los indigenas.......... mascarlo (eso dicen, la verdad no lo he comprobado).


LE GUSTA LA CHICHA….
SE QUIERE EMBORRACHAR???????????????????



HAGALA USTED MISMA
(Casi siempre son matronas las que se dedican a este oficio tan noble)…………………
los hombres también lo hacen, es cuestión de paciencia y tacto.



INGREDIENTES



* Si desea le puede agregar anis al gusto....................

* Cunchos (Para conseguirlos valla a la chichería más cercana, allá le regalan una jarrada), por mucho le cobraran quini.



PREPARACIÓN



















La chicha es una bebida aceptada como elemento tradicional de Colombia a pesar de todas las persecuciones que le quisieron hacer en la época de la colonia y con la llegada de Bavaria y su licor popular (cerveza). Ha sido catalogada de sucia, embrutecedora, enloquecedora, diabólica, enfermiza y todos los sinónimos que usted quiera agregar con el fin de desprestigiar, pero hasta el momento se mantiene en lugares clandestinos como las cantinas de barrio, que solo los que las visitan seguido conocen, o en espacios públicos populares como el Chorro de Quevedo, el barrio Egipto y La Perseverancia. En las zonas rurales es muy común este trago, desde guarapo, masato o chicha se consigue…………… pero ¿y en la ciudad?
Los que comenzaron a ejercer este oficio en la zona urbana fueron los campesinos que emigraron a esta selva de cemento, junto con sus bultos, maletas y gallinas traían el saber, que le había enseñado la abuela, de su abuela, de su abuela. El estar en otro espacio no condiciona la sabiduría, al contrario se convierte en un refugio que representa y da identidad al individuo. Así la chicha comenzó a irrigarse por las venas de los citadinos.
Estas primeras generaciones preservaron muy bien la cocción de este fermento mediante la acción. La pregunta que surge es que pasará con todos estos saberes si a las nuevas generaciones no les interesa reproducirlos. Es tanta la oferta que tienen de todo tipo de conocimiento que hacer chicha se convierte en un acto prehistórico y hasta aparatoso. Los rituales han cambiado y con ellos sus objetos y significado, sin embargo la chicha si cumple el cometido de reunir a la gente alrededor de ella.
Con esta receta se quiere reivindicar el hacer, todo acto humano comunica y reproduce experiencias, quizás los encantados de la chicha quieran probar y comenzar a hacer su propio licor y los que la rechazan y creen que les produce churrias y dolor de estómago vean cual es el proceso que se lleva para su creación, no solo para esta bebida, sino pensar en el recorrido que hacen las cosas que nos consumimos.
Son infinitas las recetas que existen para hacer chicha, de eso estoy segura, no son públicas, pero no reproducirlas está ayudando a que se sepulte el saber ancestral, la receta de la chicha en un saber colectivo y popular, no tiene dueño, por eso patentarla o llevarse a la tumba sería el acto más egoísta de los humanos, los que vienen decidirán qué hacer con ella. El acto de cocinar y fermentar maíz es un ritual consciente, el que la hace ofrece su ser, como todo acto humano, se es lo que se hace. El acto de hacer nacer la chicha trae implícito mitos, personajes, acontecimientos y nuevas materias primas para el beneficio del hombre.

http://es.youtube.com/watch?v=s5ZBIZZSy-c

Para mayores informes escriba a
claradhuevo@gmail.com
Se dictan conferencias, seminarios, clases, talleres, toda esto a cambio de ingredientes para seguir manteniendo la leyenda viva.

CLARA JOSEFINA VELA

martes, 25 de noviembre de 2008

EL TEJIDO EN BOGOTA


El tejido aparece en la historia con la humanidad cuando los hombres emprendieron la labor de hacerse poseedores del mundo.
El tejido es una tradicion inmaterial que ha ofrecido una serie de logros a la humanidad, cada dia gozamos de mayor capacidad inventiva y una fuerza sorprendente para innovar

La belleza de los textiles abriga a los hombres y mujeres en la Bogota del 2008, la rica herencia artesanal Colombiana alberga a vendedores desprevenidos, artesanos expertos y demas personas que en este caso confluyen en Bogotá, todas las personas albergan en sus vidas y en sus pertenecias objetos compuestos por hilos, estos objetos cumplen una doble funcion en su relacion con los hombres: primero como utensilios y tambien como herencia y como un saber popular trabajado a lo largo de la historia.

Asi es como llega hasta nosotros como un accion individual que adquiere gran valor en la comunidad.
Para los griegos eran las parcas quienes tejian y destejian la vida de los hombres;Clotho cortaba, Lashesis hilaba y Atropos tejia la existencia de hombres y mujeres, el tejido siempre ha sido utilizado por el hombre como un medio de expresión de su pensamiento y los temas de los tejidos han sido basados en torno a ideologias, cosmovisiones del mundo, guerras, rituales a la cosecha, la fertilidad etc.

La estructura del tejido se compone de hilos tensos sobre los cuales se colocan otros hilos que constituiran la apariencia fisica de este tipo de composición; todos los tejidos se componen de multiples nudos que son los que le dan unas caracteristicas definidas deacuerdo a una mayor o menor tensión ejercida por el artesano. El tejido es el resultado de una serie de acciones minuciosas y pacientes que en conjunción crean elementos destinados al uso diario y comun para todas las personas.

Los elementos a destacar al abordar este tema son: La variedad de nudos, la combinación de colores, la tension ejercida por el artesano y el mensaje que se ha querido reflejar con la confección del tejido.



Otros aspecto a destacar en el arte del tejido es el saber transmitido entre familiares o amigos que comparten este oficio; un ejempo de esto lo encontramos en la entrevista realizada a Sergio, un artesano especializado en la técnica del macramé












P: ¿Como lo aprendió a tejer?

R: Con mi hermano mayor, el me enseñó unos nudos básicos y teníamos un grupo especializado en macramé en el cual nos reuníamos a practicar y compratir nuestros conocimientos

P: ¿Cuales son los materiales que usa?

R: Especialmente hilos y lanas.








P: ¿Cual es su técnica?

R: Básicamente Macramé, aunque tambien he explorado en la construcción de nudos utilizando todas las direcciones para improvisar nuevos diseños.

P: ¿Cual es la impresión que refleja en el público?

Lo que me interesa es crear nuevas espectativas al interior del grupo de tejedores, para así poder romper paradigmas y lograr otras concepciones del mundo através del tejido.






Sergio pretende hacer una investigación relacionada con el tejido y la antomia humana, como el mismo lo explica: “...El anudar es una arte que nos permite encontrarnos através del silencio y la concentración; mientras vamos haciendo y dando forma al pensamiento...es ver como atraves de nuestras manos generamos esa magia de sencillez como un simple nudo.”










CONCLUSIONES

El tejido ademas de una tecnica es un rito que ha permanecido desde las sociedades antiguas hasta las modernas, además vemos que aun se sigue desarrollando y ampliando.












El tejido es un saber que pertenece a la poblacion en general sin distinción de clases, por eso se dice que constituye un patrimonio inmaterial para nuestra cuidad.
















El tejido no es un arte en amenaza de extincion como consecuecia de los adelantos tecnológicos e industriales, por el contrario se prolonga con las nuevas generaciones interesadas en cultivar y desarrolar las técnicas artísticas.




Luciana Ospina Rojas código: 20022188048

CUENTERIA EN SALITRE PLAZA



CUENTERIA EN SALITRE PLAZA








¡¡ En el corazon de un cuentero !!



"La cuenteria es un arte en el cual el cuentero recrea una historia urbana , fantastica bueno la que sea en la que lo que se propone, es cerrar esa brecha que raya en la incredulidad por parte del espectador y hacer con lo que se cuenta algo creible , edificante o porque no decirlo procurar que el espectador se identifique con la historia y la disfrute, disponiendo su corazon porque aunque no se crea uno toma el corazon de las personas dicho sea en otras palabras sus emociones para jugar con ellas he imprimir en el alma de que escucha una emocion que sea risa o no que sea cuento, comedia, tragedia o cualquier genero transmisible a traves de la oralidad es lo que moviliza a un cuentero a contar buscando una sola cosa que a manera personal consideo esencial y es... quedar en la memoria historica pero no como cuentero porque los rostros y los nombres en algun momento se olvidan sino atraves de sus historias, de su arte , de lo que es ... su vida."


Javier Pinto



Een el corazón de Bogotá todos los fines de semana se reunen cuatro personajes que se dedican a la Narración Oral Escénica haciendo soñar a quienes no lo esperan, JORGE TORRES (EL DIABLO), narrador oral escénico 6 años en este oficio; EDWIN (BART), estudiante de diseño grafico narrador oral hace 10 años cuento comedia; TATO,estudiante de comunicación y fotografía narrador oral hace 7 años cuento comedia; RICARDO QUEVEDO, estudiante de comunicación social narrador oral hace 9 años cuento comedia.





En este lugar hay cuentos, para todos los gustos. El lugar, privilegiado. El prado forma un ágora al mejor estilo griego. Eso si, la voz del cuentero tiene que luchar contra los aviones que empiezan su proceso de despegue y contra aquellos conductores que creen que pitar es parte de la conducción normal. Carcajadas, murmullos y sonrisas. Este lugar, a parte de ser un espacio privilegiado para la narración oral, también parece ser un buen lugar de encuentro de niños-jóvenes (12-17 años) que con un anónimo escenario se toman un guarito o se fuman un cigarrillo, sin el reproche de nadie al ritmo de las historias y los gestos de estos juglares urbanos. A la hora de cobrar, y con la advertencia que no reciben monedas de 50 ni de 100, la cosa parece que es buena, pues todo el mundo, pequeños y grandes se meten la mano al bolsillo para colaborar con la causa...






La narración oral ha sido una parte esencial de la vida familiar a través de los siglos, favorece la transmisión de valores culturales como uno de tantos otros beneficios, desarrolla habilidades literarias, enriquece el lenguaje, refina la sensibilidad literaria y amplía el vocabulario. A través de la narración oral se crea una historia, se hace un registro de ella, en los cuentos se narran historias de una familia, de una comunidad y también se da riendas sueltas al desarrollo emocional de la imaginación y la intimidad que se establece entre el lector, el narrador y el libro”, asegura Rubén Villena, participante de la Letra Encantada, una organización que promueve el Programa Nacional de Lectura.






REALIZADO POR

NATALIA MOYANO Y PAOLA ANDREA ARTEAGA

ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DISTRITAL DE LA LICENCIATURA

EN EDUCACION ARTISTICA X - SEMESTRE

AGRADECIMIENTO A JORGE TORRES "EL DIABLO"

ESTE GRAN NARRADOR ORAL ESCÉNICO

QUE HACE SOÑAR A QUIENES NO LO ESPERAN...

EN ESTE PRIVILEGIADO LUGAR.




LA FRITANGA






Segun el Diccionario de la real academia de la lengua la definicion de Fritanga es: Fritada, especialmente la abundante en grasa. Pero para muchos de nosotros dicese de plato típico de los piqueteaderos, compuesta de todos o algunos de estos ingredientes: chunchullo, arepa, costilla, gallina, yuca, carne de cerdo, longaniza, papa criolla, papa salada, chicharron, maduro, chorizo morcilla, bofe, sonrisa y el infaltable acompañante, la cerveza o el refajo, para bajar la grasita.



DESCRIPCION DE LA FRITANGA



La Papa : introducida en España y en Inglaterra a fines del siglo XVI. Tubérculo esencial en muchos platos de la alimentación. El origen de la gran variedad de este tuberculo es peruano.
Etimologicamente la palabra "papa" es un prestamo del término quechua papa. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas) de hay resulto la palabra "patata", por su similitud de forma y asi fue aplicada por los conquistadores .


La Papa Criolla : Es una papa pequeña de piel e interior amarillo ocre, el nombre científico de la especie es Solanum phureja, y es originaria y utilizada en Colombia bajo el nombre de papa criolla o chaucha. Principalmente es ingrediente de la fritanga colombiana.


Rellena o Morcilla: esta preparada con sangre de cerdo fresca, empella picada, cebolla junca, perejil, yerbabuena, poleo, harina de maiz, pimienta, arroz con arveja, sal y las tripas de cerdo remojadas en agua limon o naranja son rellenadas con los ingredientes mencionados.




Longaniza: para le preparacion se necesita al igual que la rellena de tripa de cerdo en donde se agregaran ingredientes como: carne de cerdo adobada, cebolla larga, perejil, comino y sal.




Otros Ingredientes: la mayoria hacen parte de las viceras de res como el bofe, el cunchullo y la sonrisa.





¿ Y QUIEN NO HA COMIDO FRITANGA?





Colombia se a caracterizado siempre por la cantidad de celebraciones que realiza en el año, aquí todo es un motivo: fiestas patronales , reinados, entre otros y han sido los espacios propicios para que las tradiciones gastronómicas de cada región sobresalgan y Bogotá no se ha quedado atrás, aunque nunca fue el departamento mas fiestero, con el tiempo se ha preocupado por abrir espacios para el disfrute y el intercambio de tradiciones de su diversidad de habitantes.




Es claro de cuando hablamos de el Eje cafetero pensamos en su deliciosa Bandeja Paisa, de Santander las exoticas Hormigas Culonas, del Tolima Grande su lechona y tamal y de Bogotá ...pues ya se sabe, su Ajiaco, pero muchos son los sabores que han acompañado el paladar de todas las regiones de Colombia y a las cuales no se les ha dado la importancia que merecen como por ejemplo: La Fritanga.




Cuando le preguntamos a algunas personas que habitan la Capital : ¿ Cual es el plato típico de Bogotá?, muchos nombraron: el ajiaco ( la gran mayoría), el puchero santafereño y hasta la empanada ( uno que otro), pero de la gran amada y poderosa Fritanga no escuchamos, luego la mencionamos, y la exclamación fue: ahh si claro, la fritanga. ¿ Y quien no ha comido fritanga?, creemos que todos o que por lo menos la han probado una vez en su vida pero de igual manera no tiene por parte de algunos el reconocimiento que merece




En la sabana de Bogotá el conquistador español encontraría a un pueblo indígena pacífico, en donde la agricultura como principal actividad comercial los calmaría del hambre y la sed, con el maíz y la papa. El tiempo paso y muchos cambios vinieron con el , como la forma de alimentarnos, las bases siguen intactas pero la forma no.




Vendedores ambulantes, inmigrantes del campo y obreros, eran los clientes que frecuentaban los llamados piqueteaderos, la elite de la cuidad ni por error, todavía disfrutaba de estos manjares. Hoy día, desde los restaurantes gourmet mas sofisticados hasta las canchas de tejo y plazas de mercado disfrutan de la Fritanga, que ha estado presente como símbolo de apego de nuestra gastronomía popular. Poco frecuente para los primeros y mas cotidiana para los segundos.




Como es sabido, el elemento común de la variedad de sabores e ingredientes que acompaña la friatanga, es el aceite y esté se ha convertido también en un inconveniente para su total deleite.


Pocos son los comensales que se preocupan de los valores nutritivos de este exquisito plato, lo único seguro que podemos decir es que además de los ingredientes anteriormente mencionados, debemos añadir el colesterol, las calorías y las harinas, pero bueno, estamos en un país de soluciones y el objetivo no es dejar de consumirla, a los que cuidan su dieta y tienen los medio para hacerlo $$$ exinten sitios en donde tratan de eliminar al máximo el uso de grasa y utilizan ingredientes mas costosos pero mas saludables y para los que el $$$ no nos sobra se sugiere limitar su consumo o prepararla en casa con aceite vegetal no reutilizado y consumir fruta y vegetales que ayudan a la digestión y a la eliminación de la grasa.



Actualmente muchos de los espectáculos populares, eventos deportivos y bazares son acompañados de numerosas casetas llenas de este plato y los fines de semana una de las mejores opciones a la hora del almuerzo es una buena fritanga y en Bogotá es lo que se encuentra, de sur a norte y de oriente a occidente y en donde los precios se amoldan a todos los bolsillos. Es tanta la importancia que algunos le dan a este plato que ya tiene hasta fans y si quieres ser uno mas de ellos, es sencillo, busca por facebook.



JOHANNA LOZANO Y NAZLY GISELLE VARGAS



Algunos artículos relacionados:


La fritanga y sus facultades Afrodisiacas: http://diegoninho.wordpress.com/page/28/%20-%2067k



miércoles, 12 de noviembre de 2008

Patrimonio Inmaterial en Bogotá

Hola Jóvenes G1 y G2 de Patrimonio (3er P de 2008). Este es el espacio para comenzar a publicar El trabajo final sobre Patrimonio Inmaterial en Bogotá. Por favor cuiden la ortografía y la redacción,recuerden que ustedes son responsables de los contenidos publicados en este blog. Cordialmente. Gary